AVANCES EN ACCIONES Y EN INVESTIGACION SOBRE LAS ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES EN CORDOBA, ARGENTINA
Resumen
AVANCES EN ACCIONES Y EN INVESTIGACION SOBRE LAS ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES EN CORDOBA, ARGENTINA
RESUMEN
En nuestro país encontramos numerosos estudios y avances en relación a la temática de la discapacidad. Sin embargo, no sucede lo mismo con las altas capacidades intelectuales (ACI). La detección y desarrollo del talento conforman un área específica dentro del estudio de la inteligencia y en Argentina no contamos con programas e intervenciones a nivel público que den respuestas en este sentido. Las Leyes de Educación no contemplan el tratamiento particular para un niño que presenta ACI. En investigaciones previas (Irueste, 2012) se han detectado importantes falencias en la formación de los docentes de nivel primario quienes manifestaron no contar con formación específica en la temática ni con herramientas que permitan una intervención adecuada (85-86 %). Por tanto, resulta indispensable tomar medidas de detección temprana que favorezcan la identificación y el desarrollo del talento. Con ese fin, se realizó la apertura del Área Infantil dentro del Servicio de Neuropsicología de la Facultad de Psicología (UNC). Dicho Servicio es público y gratuito y su objetivo consiste en brindar asesoramiento a padres, docentes e instituciones educativas, así como, detectar tempranamente el talento o superdotación en niños. Se presentan, en esta oportunidad, tanto el modelo que utiliza dicho Servicio, como los resultados de estas acciones en la comunidad cordobesa.
El simposio que presentamos gira en torno a dos ejes indispensables a la hora de abordar la temática de las ACI: una precisa identificación del talento y de la superdotación y la propicia respuesta educativa que debe brindarse considerando la singularidad de cada caso.
Palabras clave: detección talento y superdotación-servicio público
LA MEDICIÓN DE LA INTELIGENCIA Y LAS APTITUDES EN LA IDENTIFICACIÓN DEL TALENTO
Núcleo temático: Diagnóstico y Evaluación Psicológica, Psicología Educativa y Escolar
RESUMEN
La identificación del talento es un paso fundamental para desarrollar programas de educación para esta población especial. Sin una adecuada identificación se corre el riesgo de no incluir a individuos con talentos no estrictamente académicos. Segun Renzulli (2007) existen tres factores que deben considerarse integralmente en la identificación del talento: aptitudes e inteligencia por encima del promedio, compromiso de la tarea y creatividad. Existe marcado consenso entre los teóricos de la dotación y el talento en que las aptitudes y/ o la inteligencia son variables esenciales para la identificación del talento, aunque no exclusivas. En esta ponencia se resumen algunas de las teorías contemporáneas de la inteligencia más relevantes. Con esta finalidad se revisan la teoría de las inteligencias múltiples (Gardner, 2001), la teoría CHC (Mc Grew, 2009) y la teoría VPR (Bouchard, 2011), y se discuten sus implicancias para la identificación del talento infantil y adolescente. También se describen sintéticamente instrumentos que pueden ser de utilidad en la medición de los constructos de estas teorías. De este modo, se presentan el WISC-IV (Wechsler, 2005), una serie de escalas que miden inteligencia general y cuatro dimensiones subyacentes: memoria de trabajo, velocidad de procesamiento, razonamiento perceptual y comprensión verbal. Estas pruebas han demostrado ser de mucha utilidad para la identificación de niños y adolescentes talentosos en las áreas verbal, espacial y matemática. Por otra parte, se discute la utilidad del Test de Aptitudes Diferenciales (DAT-5) en la identificación del talento mecánico y espacial, lo cual ha sido demostrado en varias investigaciones rigurosas (Lubinski, 2008). Finalmente, se comenta el trabajo realizado en la región para la construcción de una versión del test BAIRES (Cortada de Kohan, 2008) de aptitud verbal, especialmente diseñada para la identificación del talento, el BAIRES-T (Martínez y Pérez, 2014).
Palabras clave: Dotación intelectual, teorías de la inteligencia, tests psicológicos
DESAFIANDO LAS ESTRUCTURAS
En busca de un mayor compromiso afectivo
Núcleo Temático: Diagnóstico y evaluación psicológica
RESUMEN
Las aulas permanecen inmóviles como en una foto del siglo XIX. Los alumnos se muestran cada vez más aburridos con las actividades académicas y más comprometidos con propuestas que se ligan con sus intereses. La formación docente, también mantiene una vieja arquitectura, sin integrar los nuevos desarrollos teóricos a sus trayectorias educativas. Todo parece indicar, que la enseñanza y el aprendizaje deben transitar un cambio hacia alternativas que rompan con antiguas estructuras que permitan replantear y reformular los entornos educativos como promisorios hacia un mayor compromiso afectivo de los estudiantes. Propuestas educativas recientes, desarrolladas tanto en el nivel primario de educación, como en el nivel universitario, indican que generar contextos educativos inesperados, originales y novedosos favorece la implicación afectiva de los estudiantes, promoviendo un mayor interés por las tareas y las temáticas. Asimismo, estos hallazgos, tienen sustento en la neurociencia, desde donde se confirma que las prácticas de extrañamiento, ligadas al asombro y la sorpresa, preparan el mejor escenario para que ocurra el aprendizaje. En este marco y bajo las experiencias desarrolladas, presentamos cuatro ideas clave que orientan a definir nuevas zonas de aprendizaje, definidas como aquellas situaciones áulicas que ofrecen nuevos escenarios educativos para potenciar diversas experiencias y acciones que permiten repensar la educación y el aprendizaje. Una idea que nos alienta a salir de la zona de confort en la que muchas veces estamos los educadores encapsulados, una propuesta que invita a: desestructurar el currículo y las actividades; abrir el aula; ofrecer alternativas. 2+2=4, también 3+1=4; y desestigmatizar la evaluación.
Palabras clave: compromiso afectivo-contextos educativos promisorios-prácticas educativas novedosas e inesperadas.
TAN FÁCIL QUE ABURRE.
ALTAS CAPACIDADES, FALTA DE DESAFÍO Y ABURRIMIENTO.
Núcleo temático: Diagnóstico y Evaluación Psicológica, Psicología Educativa y Escolar
RESUMEN
El aburrimiento es una emoción, frecuentemente mencionada en la literatura sobre educación del talento, que emerge durante la realización de actividades como estudiar para una materia o asistir a clases.
El aburrimiento se caracteriza por sentimientos desagradables, ausencia de estimulación, baja actividad fisiológica, falta de interés, dificultad para concentrarse y un fuerte impulso por abandonar o tomar distancia de la situación.
El aburrimiento reduce la motivación intrínseca, la atención, el uso de estrategias de aprendizaje profundas, el rendimiento académico, el compromiso con la tarea, y suele ir acompañada por desesperanza, enojo, vergüenza y ansiedad.
Si bien el aburrimiento emerge cuando una actividad es poco valorada, también puede surgir dependiendo del grado de control que el estudiante tenga sobre esa actividad. Actualmente, se plantea que el aburrimiento es experimentado en condiciones de alto como de bajo control, adoptando la forma de U invertida y siendo menor cuando hay un balance entre dificultad de la tarea y habilidad.
En este trabajo y para el caso de estudiantes con altas capacidades, se describirá cómo cuando las capacidades de una persona exceden la dificultad de la tarea, la misma resulta escasamente desafiante y genera aburrimiento. Además, se establecerá la necesidad de ajustar la instrucción a las necesidades de desafío en función del estudiante. Se discutirán los efectos sobre el autoconcepto y el aburrimiento al implementar el agrupamiento de estudiantes con altas capacidades como estrategia para abordar el aburrimiento.
Palabras clave: altas capacidades, aburrimiento, emoción.
ESTUDIOS PSICOMÉTRICOS PRELIMINARES DE LA VERSIÓNARGENTINA DE LA BATERÍA DE PROVAS DE RACIOCÍNIO
Núcleo temático: Diagnóstico y Evaluación Psicológica, Psicología Educativa y Escolar
RESUMEN
El primer paso para poder ofrecer respuestas educativas que consideren las necesidades de estudiantes con elevado potencial, lo constituye la identificación. Los investigadores coinciden que este proceso debe contemplar tanto el uso de medidas estandarizadas de aptitudes cognitivas como de escalas de clasificación del talento y autoinformes (Renzulli, 2005). En Argentina se han adaptado pruebas de inteligencia, aptitudes, autoeficacia y escalas de clasificación (WISC IV, DAT-5, Test de Matrices Progresivas de Raven, Gifted Rating Scales-S, IAMI-R) que son pertinentes para la identificación del talento y la superdotación (Pérez, Heredia, Furlán, Zalazar y Bonetto, 2011). Sin embargo, no existen medidas de administración colectiva que permitan evaluar la capacidad de razonamiento general.
Tomando en consideración las sugerencias de Renzulli (2005), para quien el primer paso para la identificación del talento involucra el uso de tests de inteligencia y/o aptitudes, se seleccionó la Batería de Pruebas de Raciocinio (BPR) desarrollada por Almedia y Lemos (2006) con el fin de conseguir una versión local. Este instrumento permite evaluar la capacidad general de razonamiento, por medio de que los examinados infieran y apliquen relaciones respondiendo a una serie de tareas con contenido diferenciado (figurativo, abstracto, numérico, verbal, mecánico y espacial). Este instrumento posee las ventajas de ser una prueba de administración colectiva, de relativamente fácil administración y basada en un marco teórico explícito.
En el presente trabajo se realiza una descripción general de la BPR y sus alcances, así como una revisión de los estudios realizados para su adaptación a la Argentina.
Palabras clave: BPR, Talento, Razonamiento.