Conferencias de la Universidad Nacional de Córdoba, Ciencia y Profesión: Desafíos para la Construcción de una Psicología Regional (II Cong Intern-V Cong Nac)

PSICOLOGIA SOCIAL APLICADA: DESAFIOS PARA LA CONSTRUCCION Y ADAPTACION DE INSTRUMENTOS DE EVALUACION PSICOLOGICA

Isabel Maria Mikulic, Gabriela Livia Cassullo, Melina Crespi, Livia Garcia Labandal, Gabriela Fernandez, Pablo Radusky

Resumen


 

En este simposio se abordarán diversas problemáticas complejas estudiadas integrando los aportes de la psicología social aplicada y la evaluación psicológica. Dicha complejidad impone la necesidad de construir instrumentos específicos que permitan evaluar con validez y confiabilidad los constructos implicados. Así mismo impone, en muchos casos, la adaptación y validación de técnicas diseñadas para otros contextos convirtiéndose así en un verdadero desafío hallar las equivalencias conceptuales, lingüísticas y métricas.

Recorreremos diversos ámbitos de aplicación, incluyendo temáticas referidas tanto a lo ambiental como a lo jurídico, a lo educacional y a la salud. En el primer caso, se plantea la necesidad de conceptualizar la preocupación por el medio ambiente a partir de una estructura de cuatro dimensiones: apatía hacia el medio ambiente; antropocentrismo; conectividad con la naturaleza y afinidad emocional hacia la naturaleza.

Desde el contexto jurídico, se presenta la necesidad de abordar el estudio del proceso de desistimiento que es esencial para comprender por qué personas con antecedentes delictivos logran modificar sus trayectorias vitales.

Se presenta, también, la importancia de evaluar los atributos de las personas con discapacidades intelectuales significativas (D.I.S.), es decir aquellas que requieren apoyos extensos y generalizados.

Desde el contexto educacional, explicitaremos las competencias socioemocionales que se ponen en juego en el momento de realizar las prácticas docentes en profesores de psicología en formación inicial.

En el campo de la salud, estudiaremos como vivir con VIH/SIDA implica atravesar algunas situaciones específicas: recepción del diagnóstico, su revelación a otros, síntomas físicos, tratamiento, estigma y discriminación, entre otras.

A continuación los títulos de las ponencias incluidas en este Simposio y sus expositores:

 

1.ESTUDIO DE LA PREOCUPACIÓN AMBIENTAL: VALIDACIÓN DE LA ESCALA DE PREOCUPACION AMBIENTAL (AMÉRIGO, ARAGONÉS Y GARCÍA, 2012)

 

2. ESTUDIO DE LOS FACTORES DINAMICOS DEL DESISTIMIENTO DELICTIVO.

3. EVALUACION PSICOLOGIA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADES INTELECTUALES SIGNIFICATIVAS: DIFICULTADES Y DESAFIOS.

4. LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES EN PROFESORES EN FORMACIÓN INICIAL.

5. DIMENSIÓN EMOCIONAL DE LA EXPERIENCIA DE VIVIR CON VIH/SIDA.

 

Palabras claves: Psicologia Aplicada – Evaluación Psicológica – Construcción – Adaptación

ESTUDIO DE LA PREOCUPACIÓN AMBIENTAL: VALIDACIÓN DE LA ESCALA DE PREOCUPACION AMBIENTAL (AMÉRIGO, ARAGONÉS Y GARCÍA, 2012)

 

RESUMEN

Introducción: La preocupación por el deterioro progresivo del ambiente y de las conductas ecológicas se constituye en una de los campos temáticos centrales de desarrollo de la Psicología Ambiental. En este trabajo se conceptualiza la preocupación por el medio ambiente a partir de una estructura de cuatro dimensiones: apatía hacia el medio ambiente; antropocentrismo; conectividad con la naturaleza y afinidad emocional hacia la naturaleza (Amérigo, Aragonés y García, 2012). Objetivo: Se propone aquí presentar la confiabilidad y validez de la Escala de Preocupación Ambiental (Amérigo, Aragonés y García, 2012) en población argentina y analizar las dimensiones de la preocupación ambiental y su relación con la conducta proambiental y con el grado de inclusión de la naturaleza en el concepto de self (INS). Metodología: La muestra estuvo conformada por 342 estudiantes de la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Resultados: Para la evaluación de la confiabilidad y validez de la Escala de Preocupación Ambiental se realizó un análisis factorial confirmatorio (AFC). El análisis factorial resultó adecuado y todas las cargas eran significativamente distintas de cero y superiores a .40. Respecto a los resultados obtenidos en la relación entre las cuatro dimensiones de la preocupación ambiental y los distintos tipos de conducta fueron congruentes con los obtenidos en muestras de otros países.

ESTUDIO DE LOS FACTORES DINAMICOS DEL DESISTIMIENTO DELICTIVO

RESUMEN

Introducción

El desistimiento es un proceso que pone el acento en la disminución y abandono de la actividad delictiva. Los principales factores involucrados comprenden: vínculos positivos de pareja; participación social; disminución del vínculo con pares conflictivos, entre otros. Asimismo, gran parte de los factores protectores ligados al desistimiento están relacionados con las competencias socioemocionales. Estas últimas constituyen un conjunto de conocimientos y habilidades necesarias para comprender y regular las emociones y manejarse en forma apropiada en las relaciones interpersonales.

Objetivos

En base a estos antecedentes, se propone comparar el perfil de competencias socioemocionales y las características de las redes de apoyo en sujetos reincidentes y no reincidentes.

Metodología

Se realizó un estudio descriptivo y comparativo en cual participaron: 84 hombres reincidentes privados de libertad por delitos contra la propiedad y 62 participantes hombres que no volvieron a reincidir luego de los dos años de haber recobrado su libertad. Se administró el Inventario de Competencias Socioemocionales (ICSE, Mikulic, 2013) y el Cuestionario de Apoyo Social Comunitario (CASC, Crespi, Mikulic, 2007).

Resultados

Se obtuvieron diferencias significativas en las competencias de empatía, comunicación expresiva, autoeficacia y conciencia emocional, con valores más elevados en el grupo de no reincidentes. Asimismo, estos participantes mostraron una red social de mayor tamaño, menor densidad y mayores recursos de apoyo.

LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES EN PROFESORES EN FORMACIÓN INICIAL.

RESUMEN

Introducción

Este trabajo enmarcado en una tesis doctoral aborda las competencias socioemocionales que se ponen en juego en las prácticas docentes en profesores de psicología en formación inicial. El desarrollo de competencias para enseñar implica centrarse en un modelo de formación que se nutre de la noción de aprendizaje, en su anudamiento dinámico, experiencial y contextual.

Objetivos

Estudiar el afrontamiento de las prácticas docentes y su relación con las competencias socioemocionales en la formación de profesores de Psicología.

Metodología

Se trata de un estudio descriptivo. Uno de los instrumentos utilizados fue el Inventario de Competencias Socioemocionales. ICSE (Mikulic, 2013). La muestra estuvo constituida por 204 profesores en formación que cursaron la asignatura Didáctica Especial y Práctica de la Enseñanza en el último año del Profesorado de Psicología de la UBA.

Resultados

Los valores más altos se dan en conciencia emocional, y autoeficacia. En profesores resulta nodal regular emociones en las transacciones sociales que se dan en las situaciones de enseñanza y de aprendizaje. En comportamiento prosocial y optimismo, se relaciona con la habilidad para buscar en lo positivo y sostener una actitud positiva incluso en situaciones adversas. El valor más bajo puede observarse en regulación emocional relacionada con las estrategias dirigidas a mantener, aumentar o suprimir un estado afectivo en curso, con la capacidad para expresar constructivamente las emociones en el momento y lugar adecuados.

Discusión

Relevar competencias socioemocionales en Profesores en formación resulta relevante, en tanto el desafío es generar dispositivos que favorezcan el tránsito por las prácticas para enseñar.

Palabras clave: Evaluación- Profesores en formación- Prácticas docentes- Competencias Socioemocionales

 

EVALUACION PSICOLOGIA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADES INTELECTUALES SIGNIFICATIVAS: DIFICULTADES Y DESAFIOS

Resumen

Introducción

Existen técnicas válidas para evaluar la discapacidad intelectual centradas sobre la inteligencia general. Estos recursos, son ineficaces para ponderar fortalezas, en personas con un CI inferior a 70. En Argentina, poseemos un vacío técnico para evaluar los atributos de las personas con discapacidades intelectuales significativas (D.I.S.), es decir aquellas que requieren apoyos extensos y generalizados. Nuestro desafío es, trabajar en la construcción y/o adaptación de instrumentos válidos y confiables, que permitan reducir posibles sesgos conceptuales y metodológicos en los resultados.

Objetivo

Este trabajo tiene por finalidad exponer las dificultades y desafíos técnicos presentes en el quehacer profesional, al evaluar recursos personales y contextuales de las personas con D.I.S. Asimismo, se propone ejemplificar éstas dificultades, a través de la adaptación de la Escala San Martín: Evaluación de la Calidad de Vida de Personas con Discapacidades Significativas (Verdugo, M. & Colbs.)

Metodología

Se propone un estudio de discusión teórico-metodológico.

Resultados

Los resultados hallados confirman la necesidad de adaptación de las técnicas psicológicas utilizadas. La simple traducción o aplicación de un cuestionario en lenguaje español, no garantiza la adecuada equivalencia lingüística, métrica y psicológica de los constructos.

Discusión:

Asumir erróneamente, que las técnicas se pueden considerar libres de influencia cultural, implicaría un uso irresponsable de las mismas. Como estrategia de evaluación para las personas con D.I.S., se valora la utilidad de la metodología 360°. Sintetizando, se realizan aportes para la construcción de técnicas centradas en la persona, desde medios alternativos de rastreo de información: observación y sistematización del lenguaje gestual, cenestésico y paralingüístico.

Palabras claves: Discapacidad Intelectual- Evaluación Psicológica

 

DIMENSIÓN EMOCIONAL DE LA EXPERIENCIA DE VIVIR CON VIH/SIDA

RESUMEN

Introducción: Vivir con VIH/SIDA implica atravesar algunas situaciones específicas: recepción del diagnóstico, su revelación a otros, síntomas físicos, tratamiento, estigma y discriminación, entre otras. Cada una puede desencadenar respuestas emocionales intensas, mayormente negativas o displacenteras. Esto repercute en menor bienestar, calidad de vida y adherencia al tratamiento y riesgo incrementado de síntomas psicopatológicos. Por esto, resultan fundamentales las competencias de las personas viviendo con VIH/SIDA (PVVS) para comprender, expresar y regular apropiadamente sus emociones. Objetivos: a) Conocer las emociones asociadas a situaciones relacionadas a vivir con VIH/SIDA, b) evaluar el nivel de competencias socioemocionales en PVVS y, c) explorar cambios en las competencias y respuestas emocionales de PVVS, relacionados al VIH/SIDA. Metodología: Se administró el Inventario de Competencias Socioemocionales (ICSE) a 43 PVVS; 77% hombres, 23% mujeres (Edad: M=46, DS=10). Se realizaron entrevistas en profundidad a 15 de ellos. Resultados: Optimismo (Me=36), conciencia emocional (Me=36) y autoeficacia (Me=35) resultaron las competencias más elevadas. Ante situaciones vinculadas al VIH/SIDA, las PVVS refirieron mayormente emociones negativas (principalmente, vergüenza, miedo, enojo y tristeza). Sin embargo, también expresaron que el VIH/SIDA introdujo cambios positivos respecto de las propias competencias socioemocionales y el autocuidado de la salud. Discusión: Algunas situaciones relacionadas al VIH/SIDA pueden estar acompañadas de emociones negativas intensas. No obstante, el vivir con VIH/SIDA también puede desencadenar cambios positivos en la dimensión emocional, impulsando el desarrollo de competencias socioemocionales como optimismo y conciencia emocional. Esto podría favorecer la adaptación a la nueva situación vital y el logro de ajuste psicológico y bienestar.

Palabras clave

Emociones – VIH/SIDA – Competencias socioemocionales