ESTILOS DE PENSAMIENTO Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN ADOLESCENTES. APORTES DESDE LA NEUROPSICOLOGÍA.
Resumen
RESUMEN
Introducción
El interés de este estudio surge a partir de enfatizar la importancia que tienen las variables individuales en el desempeño escolar de los estudiantes. Esto nos lleva a pensar que una comprensión clara del funcionamiento del cerebro, en términos de factores cognitivos, emocionales y comportamentales, puede tener importantes implicancias para la educación, sobre todo, en el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos; si consideramos la habilidad del docente para enseñar y del estudiante para aprender. Los nuevos enfoques de la Neuropsicología dan cuenta de que cada persona tiene una forma o estilo particular de establecer relación con el mundo y por lo tanto para aprender; lo que permite buscar las vías más adecuadas para facilitar el aprendizaje.
Objetivos
Analizar y comparar los Estilos de pensamiento y las Estrategias de Afrontamiento que prevalecen en adolescentes de primero y quinto año del nivel medio.
Determinar la preferencia en la utilización de los cuadrantes y detectar perfiles individuales y grupales de estilos de pensamiento.
Comparar los estilos de pensamiento y las estrategias de afrontamiento de los alumnos según el género.
Detectar posibles relaciones entre los estilos de pensamiento y las estrategias de afrontamiento de los alumnos.
Metodología
El estudio es descriptivo transversal. Se aplicaron dos instrumentos, el cuestionario de de Estilos de Pensamiento para estudiantes (Chalvín, 1995) siguiendo el modelo de Cuadrantes Cerebrales de Ned Herrmann (1986) y la Escala de Afrontamiento para Adolescentes de Fridenberg y Lewis (1997) en su forma general. La muestra estuvo conformada por N= 214 alumnos de nivel medio de la Provincia de La Pampa.
Resultados
Los resultados indican que en los de Primero dominan procesos de pensamiento límbico derecho (115,16 ± 41,23) y en los de Quinto estilos de pensamientos cerebral derecho (125,56 ± 44,60). En los estudiantes de ambos cursos predominan puntaciones medias en la utilización de los estilos de pensamiento, lo que indica que utilizan con facilidad tales procesos sin valorarlos demasiado. El 67% de la muestra general posee dominancia cerebral simple, un 8% dominancia doble, y un 25% no dominancia.
Los adolescentes de Primero y Quinto año emplean de manera similar las siguientes estrategias respectivamente:
Buscar diversiones relajantes: 81,52±15,92 (máx.:105; mín.:35) y 76,30± 14.08 (máx.:105; mín.:42),
Distracción Física: 75,25±22,77 (máx.:105; mín.:21) y 60,20±27,58 (máx.:105; mín.:21),
Preocuparse: 72,00±14,86 (máx.:100; mín.:28) y 75,07±14,60 (máx.:100; mín.:28),
Invertir en Amigos Íntimos: 69,06±16,92 (máx.:228; mín.:32) y 69,87±15,52 (máx.100; mín.:32),
Buscar Pertenencia: 69,65 ±13,82 (máx.:100; mín.:28) y 68,13±14,77 (máx.:96; mín.:28),
Fijarse en lo positivo: 67,62±15,78 (máx.:95; mín.:20) y 68,39±15,16 (máx.:100; mín.:20)
Esforzarse y Tener éxito: 67,42±13,04 (máx.:96; mín.:28) y 68,93±11,84 (máx.:92; mín.:40)
En cuanto al género, las mujeres en general tienden a ignorar los problemas, a preocuparse, e intentan sentirse mejor buscando apoyo en la religión, realizando actividades deportivas o mediante actividades de carácter evasivo, como ingesta de alcohol, sustancias psicoactivas o fumar. Los varones en cambio, realizan actividades físicas y buscan diversiones relajantes para disminuir el estrés. No se encontraron diferencias en los estilos de pensamiento en relación a esta variable.
Discusión
Se encontraron correlaciones entre los estilos de pensamiento y las estrategias de afrontamiento, lo que implica que la utilización preferencial de determinados estilos de pensamiento puede ser un determinante de la elección de estrategias que los adolescentes utilizan para afrontar situaciones de estrés; aunque también es igualmente cierto que determinadas formas de afrontamiento pueden influir a su vez o incluso determinar las modalidades de pensamiento.
Palabras clave: Estilos de pensamiento; dominancia cerebral; estrategias de afrontamiento; género; adolescentes.